sábado, 27 de febrero de 2021

Parestesia

Enfermedad por alteración de la sensibilidad

Nivel de afección:  Sistema nervioso Periférico (Nervios Periféricos)
La parestesia se suele sentir en las manos, brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo. 
El término parestesia se refiere a una sensación de quemadura o de pinchazos, se produce generalmente por la afectación de los nervios que irrigan las glándulas exocrinas y el músculo liso, suele ser un síntoma de una enfermedad neurológica subyacente o un daño traumático de un nervio. La parestesia puede ser causada por trastornos que afectan el sistema nervioso central, como el accidente cerebrovascular (ACV) y los ataques isquémicos transitorios, la esclerosis múltiple, la mielitis transversa o la encefalitis. 

El tratamiento de la parestesia se debe estrictamente al diagnóstico de la causa subyacente.

Bibliografía:

-D. Séne. Neuropatía de fibras pequeñas: diagnóstico, causas y tratamiento. PubMed. [Internet] 2017[citado febrero 2021] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29154979/


-National Institute of Neurogical Disorders and Stroke. Parestesia. [Internet] 2016[citado febrero 2021] Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parestesia.htm


sábado, 20 de febrero de 2021

Hiperestesia 

Enfermedad por alteración de la sensibilidad

Afección: Sistema nervioso periférico ( fibras periféricas)

La hiperestesia es definida como el aumento de la intensidad de las sensaciones, esto puede referirse a varios modos de sensibilidad cutánea, incluido el tacto y la sensación térmica sin dolor, así como al dolor. Este trastorno en un síntoma común de dolor neuropático que es dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial. La hiperestesia se genera por el consumo de sustancias psicoactivas como la heroína o por la patologías psicológicas como la esquizofrenia o la manía, además está asociada a trastornos de ansiedad o depresión clínica. La hiperestesia es una respuesta de dolor exagerada a un estímulos que generalmente causa dolor. Los nervios involucrados son estimulados en gran medida causado hipersensibilidad. La estimulación en el cerebro ocurre en el cerebro y la médula espinal en la región de la corteza de la médula. El tratamiento de la hiperestesia dependerá de la adquisición del trastorno en el caso de una persona tensa y ansiosa el tratamiento empezaría con la clama, además de ejercicios de respiración específicos para aliviar la ansiedad y el estrés.

Bibliografía:

R. Maldonado. Hiperestesia. PubMed. 2020 [Internet][Citado febrero de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33085272/

T. Sánchez. Hiperestesia. Psiquiatria.2019 [Internet]. [Citado febrero de 2021]. Disponible en: https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=hiperestesia



viernes, 12 de febrero de 2021

 Hipotiroidismo 

(hiposecreción) 


Es la causa más común de discapacidad cognitiva prevenible en todo el mundo, se produce por una alteración en la síntesis de hormonas tiroideas, que determinan que los pacientes afectados tengan concentraciones de hormona tiroidea bajas o ausentes, los principales mecanismos implicados en el desarrollo del hipotiroidismo primario son: inhibición de la síntesis y / o liberación de hormonas tiroideas, mecanismos inmunes relacionados con el uso de interferón y otras citocinas, y la inducción de tiroiditis asociada con el uso de inhibidores de tirosina quinasa y fármacos que bloquean los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular. El grado de discapacidad que produce la hipotiroidismo no solo depende del momento de detección de la enfermedad y del inicio oportuno de la terapia, sino también de un seguimiento adecuado.

Los síntomas del hipotiroidismo son apenas perceptibles, como el cansancio o el aumento de peso. O simplemente puedes atribuírselos al envejecimiento. A medida que el metabolismo continúa ralentizándose, es posible que los problemas sean más evidentes.

 Algunos signos y síntomas del hipotiroidismo:

  •        Fatiga
  •          Aumento de la sensibilidad al frío
  •          Estreñimiento
  •          Piel seca
  •          Aumento de peso
  •          Hinchazón de la cara
  •          Ronquera
  •          Debilidad muscular
  •          Nivel de colesterol en sangre elevado
  •          Dolores, sensibilidad y rigidez musculares

Bibliografía: 

L. Rizo, D. Mana, H. Serra. Hipotiroidismo inducido con fármacos. PubMed. 2017 [internet]. [citado febrero de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29044016/

A. Núñez, P. Bedregal, C. Becerra, F. Grob. Evaluación del neurodesarrollo de pacientes con hipotiroidismo congénito. PubMed. 2017. [internet]. [citado febrero de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29652955/


viernes, 5 de febrero de 2021

 

Enfermedad de Addison

(hiposecreción)



La Insuficiencia Suprarrenal es un cuadro grave que presenta numerosas manifestaciones clínicas secundarias a la depresión de la producción hormonal de dicha glándula. La mayoría de los pacientes con afectación suprarrenal en desarrollan una deficiencia irreversible de cortisol y atrofia de las glándulas suprarrenales. 

Los incidentalomas suprarrenales son masas suprarrenales de más de 1 cm que se descubren durante la evaluación diagnóstica o el tratamiento de otra afección médica. 

Los síntomas comienzan de forma lenta y sutil y que ningún análisis de laboratorio es definitivo en las fases iniciales, es frecuente que la enfermedad de Addison pase desapercibida. A veces, un estado de estrés intenso hace más evidentes los síntomas y desencadena una crisis. El diagnóstico debe confirmarse midiendo las concentraciones de cortisol antes y después de recibir una inyección de una forma sintética de corticotropina (hormona adenocorticotrópica). Si los valores de cortisol son bajos, deben realizarse más pruebas que permitan determinar si se trata de la enfermedad de Addison o de una insuficiencia suprarrenal secundaria.

 Bibliografía:

A.   Caballero, I. Medina, L. Viera. Insuficiencia suprarrenal en paciente con dificultad respiratoria y úlceras en miembros inferiores. Scielo. 2019[Internet][citado febrero 2021] Disponible en: http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492019000200059&lang=es

G. Medina, M. Arellano, Andrés Solís, E. Torres, P. Mendoza, L. Jara. Síndrome antifosfolípido primario, enfermedad de Addison e incidentaloma suprarrenal. PubMed. 2020 [Internet] [citado febrero 2021] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32146613/



  Neuritis Óptica/Papilitis   Se trata de la    pérdida visual aguda en adultos y jóvenes  de los 14 a los 45 años y predomina en mujeres en...